Piden a Diputados avances en el arancelamiento hospitalario

0
62

En noviembre de 2024 la Cámara de Senadores de la provincia dio media sanción al proyecto para reformar la ley de arancelamiento hospi­talario, ahora bajo el título de “Recupero de Gastos de Ser­vicios de Salud Pública”.
Ahora, desde la cartera sa­nitaria provincial hicieron un pedido formal a la Cámara de Diputados de la provincia y a la Comisión de Salud, presi­dida por la diputada Albana Rotela, para que den trata­miento al proyecto.
El objetivo es regular el sis­tema de recupero de gastos por arancelamiento en esta­blecimientos asistenciales dependientes del Ministerio de Salud Pública.
Si bien la provincia de Corrientes cuenta con una ley de arancelamiento -la 3.593 vigente y el decreto 656/2002- que permite fac­turar a los pacientes que tie­nen obra social, permite y obliga poder cobrar a los que tienen seguridad social. Lo que se busca ahora es sumar el cobro a los extranjeros.
Según el ministro de Salud Pública de la provincia, Ri­cardo Cardozo, esta norma­tiva permitirá recuperar efec­tivamente las inversiones en salud pública y optimizar el uso de los recursos recauda­dos. 
Algunos de los aspectos claves incluyen: nomencla­dor propio: elaborar y ac­tualizar un nomenclador provincial de prestaciones. Distribución de recursos: le­gislar sobre una forma distin­ta de distribuir los recursos financieros recuperados.
“El Ministerio de Salud Pública considera que este proyecto es fundamental y urgente para el funciona­miento y reinversión de los recursos generados por los hospitales de la provincia de Corrientes”, manifestó.
Esta iniciativa no es nueva, hace años viene trabajándo­se, e inclusive llegó a perder estado parlamentario en la Legislatura provincial, y por ello quieren evitar que vuelva a ocurrir, por eso la insisten­cia. 

UN HERRAMIENTA

A principios de noviembre, cuando el proyecto se trató en el recinto de la Cámara de Senadores, el senador Dió­genes González, titular de la Comisión de Salud, había remarcado que la iniciativa es para reforzar el sistema de cobranza de los hospitales, “para reinvertirlos en mejo­ras de infraestructura y ad­quisición de insumos y servi­cios en el ámbito de la salud”.
La iniciativa, que anterior­mente había perdido estado parlamentario bajo el título de “Arancelamiento hospita­lario”, fue reintroducido con el apoyo del Ministerio de Salud de Corrientes. “Es para reforzar el hospital; el hospi­tal primero atiende y después cobra”, expresó González en el recinto
Además, señaló que el sistema busca cubrir costos generados por accidentes de tránsito, accidentes laborales y seguros de ART, los cuales presentan desafíos adicio­nales para ser recuperados debido a complejidades ad­ministrativas y a que muchas obras sociales son de juris­dicción nacional.
El proyecto también abar­ca varios elementos de la salud pública correntina, entre ellos, el cobro de aran­celes a extranjeros que hagan uso del servicio de salud. En tanto, garantiza atenciones en casos de emergencia, por más que las personas sean de otros países. 
“La ley crea la posibilidad de poder cobrar algunos servicios como también ha­cer convenios, por medio de Cancillería del Servicio Exterior de la Nación, sobre un sistema con el que la pro­vincia de Corrientes pueda enviar la factura a otro país”, explicó González. Además, puso como ejemplo a los vecinos de Paraguay, que se atienden en algunos puntos de la provincia. 
“Si hubiera voluntad, en los acuerdos diplomáticos también podríamos tener un sistema de repago. Es de­cir, atendimos en estos seis meses tantas personas y des­pués se envía la factura por el trabajo realizado, esa es una de las alternativas”, mencio­nó. Asimismo, aclaró que el Ministerio de Salud podría establecer “cuáles son los servicios que se pueden brin­dar a los extranjeros y cuáles no”, y agregó: “Es decir, la ley le da herramientas al Minis­terio de Salud para que vaya definiendo políticas públi­cas en este punto, con una atención preferente, por su­puesto, para los argentinos, y algún tipo de cobro o sistema de repago para las personas extranjeras”. s


“Cuestión humanitaria”

Respecto del proyecto de arancelamiento hospitala­rio, el gobernador Gustavo Valdés también se refirió al proyecto el año pasado, inclusive hizo referencia a la postura del Gobierno na­cional de impulsar el cobro por la atención médica a extranjeros en los hospitales públicos. 
En ese sentido, el manda­tario correntino dijo: “Noso­tros bregamos por eso (por el arancelamiento hospita­lario), pero siempre priori­zamos la cuestión huma­nitaria, sobre todo con los hermanos paraguayos que se atienden en Corrientes”. 
Valdés también opinó so­bre la decisión de la Nación de arancelar los hospitales públicos: “En algunos ca­sos, cuando nos requieren, atendemos en todos los ser­vicios. Así colaboramos con los hermanos paraguayos. Nosotros bregamos por el arancelamiento y, de hecho, lo tenemos implementado, pero eso no quita la atención humanitaria, sobre todo a los paraguayos, por una cuestión geográfica”.s



SALTA, SANTA CRUZ, MENDOZA Y JUJUY

Los antecedentes de cuatro provincias


Ya desde el año pasado, Salta, Santa Cruz, Mendoza y Jujuy son las cuatro provincias argentinas que implementaron el arancelamiento hospitalario a extranjeros.
En tanto, el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires aprobó en los últimos días un procedimiento para la atención de esos pacientes, estableciendo un esquema de fac­turación para consultas y prácticas médicas programadas. 
La medida, publicada en el Boletín Oficial, explicita que no afectará la gratuidad de la atención en casos de emergencia, y garantizará el acceso igualitario a los residentes perma­nentes y temporarios.
La primera en establecer el cobro fue Salta, a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobernador, luego hubo otros man­datarios provinciales que decidieron sumarse a arancelar la salud públi­ca para no residentes. El problema central con que se encuentran las provincias es el financiamiento. En busca de fondos, son cada vez más las provincias que se suman al cobro a los extranjeros que se atienden en los hospitales públicos. Luego Men­doza se sumó a este tipo de iniciati­vas, también a través de un DNU, el Nº 1266/2024, con el cual se oficiali­zó el cobro a extranjeros en tránsito y con residencia provisoria que se atiendan en hospitales públicos de la provincia. En Jujuy la ley Nº 6116 existe desde 2019, la cual establece el Sistema Provincial de Seguro de Salud para Extranjeros, que permite cobrarle la atención en hospitales públicos a los no residentes en la provincia. Sin embargo, esta ley no se aplicó hasta que la provincia de Salta lo decidió a través de un DNU. 
En esa línea, Santa Cruz siguió los pasos de Salta y Mendoza al im­plementar la medida. Las tarifas se ajustan según el tipo de atención y la duración de la internación. Mientras que en Corrientes, Entre Ríos, Neu­quén y Córdoba se enviaron proyec­tos de ley para que sea tratado en las legislaturas provinciales.